REFLEXIONES MUNDANAS SOBRE TEMAS DIVERSOS V.

NIVELES DE EXIGENCIA.

La exigencia es necesaria en una existencia tan competitiva como la nuestra. Siendo recibida desde la niñez. Por medio principal y normalmente de nuestros progenitores o tutores. Los cuales suelen ser nuestros primeros puntos de referencia. Al ser la ausencia de un nivel aceptable de la misma, un nido de frustraciones y de dejadez en el desarrollo del recién venido al mundo, según éste se percata de una realidad hostil a sus anhelos. Cuya realización sólo es plausible mediante un grado mayor o menor de autodisciplina y esfuerzo.

Sin la exigencia necesaria no se consigue lo valioso. Lo que realmente merece la pena. No refiriéndome en modo alguno a lo prosaico y material. Y si a una forma de transcenderse a uno mismo. De superar las propias barreras. De intentar sobrepasar los muros de tu cárcel. Lográndolo únicamente por medio de una ascesis metódica y constante.

En la primera adolescencia, o posteriormente. Hay algunos que superan la mencionada etapa iniciática. Sin conseguir aún ¨Matar al Padre ¨. Cambiando el original por otro diferente. Un personaje o ente que se representa modélico a nuestros ojos. Pudiendo llegar a ser terrenal o divino. Un reflejo en el que queremos sumergirnos. Pretendiendo que tu y el objeto de tu idolatría seáis unidad plena. Hallándose aquí uno de los mayores engaños del ser humano. Ya que el sujeto sólamente puede convertirse así en una falsa imitación del ser idolatrado. Que a su vez es falso también. Al ser una reproducción idealizada de nuestra mente. No verdadera. Logrando de esta forma, sólo en el mejor de los casos, llegar al mismo plano. Sin atreverse a aspirar a algo superior. Puesto que no es concebido.

Por último, llegamos a las personas que se encuentran con su propio reflejo. Que son menos de las que nos imaginamos. Alcanzado por medio de una adecuada madurez. Convirtiéndose en un objeto autorreferencial. Que se juzga a sí mismo.  Viéndose tal y como es él, o al menos la imagen que recibe de su ¨yo¨. Alcanzando de este modo la posibilidad de superación. De transcender de su yo humano a un nivel más elevado. Un hombre de evolución más desarrollada. Que busca una mayor perfección dentro de la inmensa imperfección que contiene y que le rodea. Y que seguirá igualmente rodeándole y conteniendo en el futuro. No llegando nunca a la cima ansiada.

En este último paso nos podemos encontrar a personas con una exigencia tiránica. Enfermiza. Impidiéndoles encontrarse conformes consigo mismas. Culpándose ante cualquier error. No percibiendo objetivamente lo que realizan correctamente. Porque siempre podría estar mejor. Nunca obteniendo el grado de perfección necesaria. No hallando así ningún instante de paz. Siendo esto un nido constante de frustración. De continua inquietud. Desembocando o en una actividad desenfrenada por alcanzar lo inalcanzable, o en la paralización más absoluta.

A lo que llegamos a la conclusión de la importancia de una balanza de contrapeso. Entre la exigencia (impuesta y propia), y la dejadez (recibida en la educación o por medio de la autocomplacencia). No siendo beneficiosa para el individuo ni el exceso ni la carencia de dichas cualidades. Ya que ambas son el motor que permite formar una determinada personalidad, y una sociedad que fije lo verdaderamente importante de aquello que es superfluo. Aspirando de esta forma a lo mejor que se pueda sacar de ella, de un modo no patológico.

Escrito el 27/08/2013.

REFLEXIONES MUNDANAS SOBRE TEMAS DIVERSOS IV.

EL ENGAÑO.

Es bien sabido que el ser humano miente constantemente. Primero lo hace consigo mismo. Y por último ante la sociedad. Por el qué dirán. Concediendo más importancia al aparentar que al ser. Porque no nos engañemos, el ser humano es débil. El ser humano es imperfecto.

Partiendo de esa base. Llegamos al tipo de personas que se creen poseedoras de la verdad. Quienes ostentan altivamente su ¨iluminación¨. Su pertenencia al supuesto pueblo elegido. Mostrando de este modo su mediocridad e ignorancia.

Predican el respeto y el amor al prójimo. Actuando con rechazo. Dicen que su Dios es bondadoso. Que todo lo perdona. Y temen su castigo. Acumulando toda clase de contradicciones entre lo dicho y lo hecho.

Estudian sobre ese que llaman ¨su¨ Dios . Sin saber que si existe, jamás podrá ser comprendido. Porque se encuentra muy por encima del entendimiento humano. Fuera de su alcance. Ya se expresa en la Biblia: ¨los caminos del Señor son inescrutables¨. Por lo que, por mucho tiempo que dediquen a su estudio, no es conocible. Y si este Dios del que tanto hablan, es justo. No se fijará en sus palabras. Ni en sus rezos. Sino en sus actos.

Y no es dicho todo esto precisamente por un ateo. Sino por alguien que estuvo metido dentro de ese mundo. Que creía en él. Hallando su falsedad. No por culpa de Dios. Sino por los que se llaman sus representantes. Sus seguidores. Los poseedores de la verdad. Los que menos conocen su significado.

De este modo, uno de sus hijos. Un discípulo aventajado. Al contemplar tanta incoherencia. Expresó sus dudas. Consiguiendo en vez de respuestas, el rechazo. Expulsado por los que dicen tener los brazos abiertos. Haciendo esto sólo si tienes una fe tan ciega como la suya. Su misma mente adormilada. Que no hace preguntas. En definitiva, una mente que se engaña a si misma.

Practican el estás conmigo o contra mi. Juzgan sin darse cuenta de que cometen un craso error. Pues él único que lo puede hacer es ese al que tanto nombran. Usando dicho nombre en vano.

Pero lo peor es que lo niegan. Que creen en su propia bondad y bienaventuranza. Sin percatarse de su debilidad. De la total incoherencia en el sermón predicado. Creyendo que mi pluma ahora la guía el Diablo. Cuando lo único que intenta es ser sincera. Es no engañar.

Sólo Dios sabrá si debe castigarme. No la ridícula y estúpida, en comparación, mente humana. Sobre todo la que no es capaz de pensar por si misma. Y que es la que posee la mayoría.

Admito toda crítica a este escrito. Puesto que yo sé que no contiene la única verdad. Que nunca un texto escrito por unas manos humanas la contendrá. Al menos en esto me hallo por encima de estas gentes. No creyéndome por ello en modo alguno superior. Sabiendo que formo parte de la misma escoria. Pero siendo consciente de mi absoluta debilidad. 

REFLEXIONES MUNDANAS SOBRE TEMAS DIVERSOS III

LA INCAPACIDAD DE EMPATIA O EL EGOÍSMO COMO TEORÍA DEL YO.

La posible tesis de mi probable fin de carrera de Filosofía. Versará sobre el mencionado punto esencial. Más desarrollado y detallado, y con las precisas referencias y ejemplos recopilados por mi propia experiencia.

Un ejemplo válido, sería la reacción suscitada cuando empleé la palabra egoísmo en un artículo referido a la incapacidad de comprensión del ser humano. Siendo entendido de esta forma por muy pocos, y malinterpretado por la mayoría. Puesto que nadie puede situarse en mi persona. Ser mi »yo». Ni sentir ni pensar como yo lo hago individualmente.

No siendo ello en ningún caso culpa de su falta de entendimiento, sino de mi oscuranted en la explicación. Dejando demasiados cabos sueltos, poco comprensibles para el lector que no se haya encontrado con un razonamiento similar. Y por lo tanto, no haya tenido un punto de referencia con el que unir y apoyar con claridad mis conclusiones.

No es otra que la formula del »yo»  distinto del »yo». O como intenté explicar en mi desafortunado, por inconcluso, artículo: El individuo es un microcosmos rodeado de otros microcosmos. Siendo todos ellos envueltos por un macrocosmos donde se desenvuelven.

Para explicarlo de otro modo. Es la incapacidad del »yo» para situarse en el otro »yo». Porque un ser humano no puede ser dos veces al mismo tiempo. Ni siquiera comprender en un grado que consideraríamos aceptable al »otro».

He ahí que todo lo que hacemos es hecho por nosotros mismos. Por nuestros condicionamientos heredados o impuestos. Aun en los actos más altruistas, nuestro »yo» actúa en beneficio propio. Debido a unos intereses particulares,. Ya sean éstos el deseo, el amor, el sentido del deber, el de protección, etc…

De ello provienen infinidad de temas convenientes de desarrollar de forma profunda y extensa: como la soledad del individuo en el mundo, el »yo» como única realidad válida (de esto se difiere la realidad del »yo» como único Dios), la necesidad de empatia o de falta de egoísmo para llegar al Ser ideal, el único capaz de convivir armónicamente en sociedad (deviniendo el concepto de Ser ideal=Ser prudente), etc…

Es un estudio que no es dable sintetizar en unas pocas lineas. Puesto que como ha ocurrido. Sólo por mi culpa. Puede inducir, y así lo ha hecho, a equivocación.

Este texto aquí expuesto pretende iluminar la idea central de mi futura tesis. Que será redactada con todo el rigor y la  meticulosidad de la que mi persona sea capaz. Intentando ser de algún modo provechoso para el estudio del ser humano y su condición.

Escrito el 25/07/2013.