LA INCAPACIDAD DE EMPATIA O EL EGOÍSMO COMO TEORÍA DEL YO.
La posible tesis de mi probable fin de carrera de Filosofía. Versará sobre el mencionado punto esencial. Más desarrollado y detallado, y con las precisas referencias y ejemplos recopilados por mi propia experiencia.
Un ejemplo válido, sería la reacción suscitada cuando empleé la palabra egoísmo en un artículo referido a la incapacidad de comprensión del ser humano. Siendo entendido de esta forma por muy pocos, y malinterpretado por la mayoría. Puesto que nadie puede situarse en mi persona. Ser mi »yo». Ni sentir ni pensar como yo lo hago individualmente.
No siendo ello en ningún caso culpa de su falta de entendimiento, sino de mi oscuranted en la explicación. Dejando demasiados cabos sueltos, poco comprensibles para el lector que no se haya encontrado con un razonamiento similar. Y por lo tanto, no haya tenido un punto de referencia con el que unir y apoyar con claridad mis conclusiones.
No es otra que la formula del »yo» distinto del »yo». O como intenté explicar en mi desafortunado, por inconcluso, artículo: El individuo es un microcosmos rodeado de otros microcosmos. Siendo todos ellos envueltos por un macrocosmos donde se desenvuelven.
Para explicarlo de otro modo. Es la incapacidad del »yo» para situarse en el otro »yo». Porque un ser humano no puede ser dos veces al mismo tiempo. Ni siquiera comprender en un grado que consideraríamos aceptable al »otro».
He ahí que todo lo que hacemos es hecho por nosotros mismos. Por nuestros condicionamientos heredados o impuestos. Aun en los actos más altruistas, nuestro »yo» actúa en beneficio propio. Debido a unos intereses particulares,. Ya sean éstos el deseo, el amor, el sentido del deber, el de protección, etc…
De ello provienen infinidad de temas convenientes de desarrollar de forma profunda y extensa: como la soledad del individuo en el mundo, el »yo» como única realidad válida (de esto se difiere la realidad del »yo» como único Dios), la necesidad de empatia o de falta de egoísmo para llegar al Ser ideal, el único capaz de convivir armónicamente en sociedad (deviniendo el concepto de Ser ideal=Ser prudente), etc…
Es un estudio que no es dable sintetizar en unas pocas lineas. Puesto que como ha ocurrido. Sólo por mi culpa. Puede inducir, y así lo ha hecho, a equivocación.
Este texto aquí expuesto pretende iluminar la idea central de mi futura tesis. Que será redactada con todo el rigor y la meticulosidad de la que mi persona sea capaz. Intentando ser de algún modo provechoso para el estudio del ser humano y su condición.
Escrito el 25/07/2013.